lunes, 14 de enero de 2008

CITY BELL Y SU GENTE desde una mirada distinta

CITY BELL Y SU GENTE desde una mirada distinta *
Por Olga Edith Romero *
Agradezco a:
mis hijos Juani y Natalia, Ana Emilia Lahitte, Nilda Fernández Uliana, Cristina de Ponce de León, Clara Masinante, Violeta Ricciardi, Teresita Turseta, Gaspar Gamboa Saraví, María Laura y María del Carmen, Juanjo Vendramín, Alicia Calandra, Cristina Santucci y a todos los que colaboraron de alguna manera.

ASPECTO HISTÓRICO
En tiempos prehistóricos, posiblemente haya existido mar en la zona, ya que se han encontrado restos de una ballena prehistórica en el barrio Savoia, en la cabaña “Las Mimosas” de la familia González. Ellos fueron quienes a partir de una construcción que querían realizar en el terreno, encontraron restos óseos gigantescos y llamaron a especialistas del museo platense. El diario “El Día” se ocupó largamente de este dato.
En el “holoceno” (edad geológica que comienza hace 10.000 años) y desde aproximadamente 7.000 años antes del presente, el nivel del mar comenzó a elevarse. El aumento de la masa líquida produjo un desplazamiento del actual estuario del Río de La Plata hacia el norte; las costas bajas de la provincia de Buenos Aires y las bocas de los arroyos que desembocaban en él se vieron invadidos por este mar, que ingresa así cubriendo zonas anteriormente secas.
La máxima penetración de las aguas marinas se ha registrado por la presencia de sus característicos depósitos en las cercanías de la actual traza de la Ruta 2.
Posteriormente comienza el retiro de las aguas, no se sabe con certeza la fecha, pero fue aproximadamente 3.500 años antes del presente, y la línea de la costa ya se encontraba prácticamente como en nuestros días, y el estuario Del Plata restablecido.
Este proceso geológico denominado “ingresión marina”, con sus dos etapas: transgresiva o de avance y regresiva o de retiro, deja como manifestación de su existencia, acumulaciones cremosas, limosa y arcillosa que contiene en su seno los restos de organismos animales y vegetales marinos que habitaban las aguas de las antiguas costas.
En City Bell, el máximo avance, debe haberse producido hasta aproximadamente el Batallón del Ejército afincado en la localidad. Los depósitos marinos, por lo tanto se encuentran del camino Centenario hacia el río y no se encuentran hacia el camino Gral. Belgrano, salvo pequeñas lentes que corresponden a antiguos arroyos que encauzaron por aquel tiempo las aguas marinas.
Así todo el barrio Savoia está constituido sobre sedimentos marinos que contienen una amplia variedad de formas biológicas marinas y hasta el de una ballena, la que seguramente varó en las arenas costeras de aquel tiempo.
Cabe agregar, que luego del retiro de las aguas, esta zona quedó anegada y se desarrolló un gran pantano. A este ambiente de sedimentación le corresponde los primeros 40 o 50 cm. del terreno sobre el que hoy crecen hermosos árboles y perfumadas flores, y que inocentemente cubren un antiguo testimonio del mar.
Por la zona del barrio Savoia, la expedición de Pedro de Mendoza (vino a comienzos de 1536), encontró a los indios querandíes, que eran nómades en busca de caza y pesca, por eso sus viviendas eran toldos de cuero fáciles de transportar, que asentaban cerca de un río. Usaban boleadoras para cazar y una red de fibras para pescar. A los pescados los disecaban al sol y luego los pulverizaban entre dos piedras, conservándolos así para las épocas de escasez. Estas tribus eran muy guerreras y además de las boleadoras usaban como armas el arco y la flecha.
También había guaraníes, que cultivaban el maíz, la papa, la mandioca y otros vegetales. Estos vivían en ranchos de troncos, ramas y hojas. Creían en la existencia de un dios todopoderoso, al que rendían culto. Su idioma dulce y expresivo es aún empleado por los habitantes de Corrientes y Paraguay.
En algún momento la zona recibió invasiones araucanas desde el sudoeste.
Al norte se hallaban los indios quilmes, que pertenecían al grupo de los diaguitas, que ocupaban el noroeste argentino. No se sabe cómo llegaron al Río de La Plata, pero se cree que habían sido expulsados de Tucumán.
Cuando los españoles se encontraron con estas tribus que hablaban “kaka” (lengua desconocida), se alimentaban de maíz tostado, zapallo, vainas de algarrobo blanco, tunas, frutos silvestres y vestían como los diaguitas: camisa hasta las rodillas, ojotas o sandalias de cuero, adoraban a los árboles y formaban parte de un pueblo laborioso, se destacaban en la agricultura y en la construcción de caminos.
Naturalmente, al llegar los españoles, los indígenas del lugar fueron desplazados o diezmados.
Con la segunda fundación de Buenos Aires, a cargo de Juan de Garay en 1580, comenzó el reparto de tierras en la zona de Magdalena.
El 29 de diciembre de 1761, doña Catalina Pessoa, doña Juana Pessoa viuda de Viacoba y doña Gregoria de Pessoa viuda de Calvete, vendieron a Don Francisco Rodríguez de Vida, un terreno de estancia compuesto por 6.000 varas de frente al mar (denominación que se le daba en ese entonces al Río de La Plata, en recuerdo del bautizo que efectuó Don Juan Díaz de Solís como “Mar Dulce”) por 9.000 de fondo, el que correspondió a la heredera de Don Luis Pessoa de Figueroa, quien lo tenía por haber realizado un trueque con la Compañía de Jesús, como consta en un documento que le otorgó el padre Gregorio Cabral, rector del Colegio de dicha Compañía, con fecha 29 de julio de 1695.
El 2 de diciembre de 1846, Faustina Jiménez, vendió a George Thomas Bell, escocés proveniente de Aberdeen, el terreno de estancia denominado “San Ramón”, que tenía 4.000 Hectáreas (Ha).
En 1872, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Mariano Acosta, vendió a Jorge Bell un sobrante de terreno, denominado “Estancia Grande”, compuesto por algo más de 639 Ha. La estancia tenía varios puestos: el del Médano (Con Centenario y Arroyo Martín), el Centinela (barrio Martín Fierro), el Rincón (barrio del mismo nombre), Dos Ombúes (límite con Brandsen), El Capitán (Melchor Romero), Tablas (Gorina), Sauce Chico (calle 520 y vías del F. Provincial), Las Barrancas (sobre el Arroyo El Gato), Arenal (Villa Castells), Sanjón (desembocadura del Arroyo del Gato), Telégrafo (reserva de Pta. Lara, desde donde se conectaban por telégrafo Argentina y Uruguay) y El Sauce (Los Porteños). Así llegamos al 18 de julio de 1913, cuando la Sociedad Anónima City Bell, compró a la sucesión de Jorge Bell (hijo), parte de los campos pertenecientes a la Estancia Grande.
También se dice que, con motivo de las invasiones inglesas al mando de Whitelocke en 1807, que desembarcaron en la Ensenada de Barragán, las tropas inglesas pasaron por la zona, y acamparon en la estancia, para luego llegar hasta Buenos Aires (se pueden observar cuadros que se hallan aún en la Estancia Grande como testimonio). Y que mientras se les ofrecía alojamiento, Bell mandó chasquis para avisar a Buenos Aires lo que estaba ocurriendo. Además la llegada hasta Buenos Aires atravesando arroyos y bañados fue muy penosa y los ingleses llegaron en muy malas condiciones.
Hay una huella, utilizado aún por los pobladores que conocen el lugar, que bordea prácticamente el arroyo Rodríguez por el que se llega hasta el Río de La Plata, cruzando previamente el “puente blanco”. Este camino muchas veces se halla anegado y aún existen cuises, perdices, liebres y otros animales silvestres.
En sus orígenes la zona fue campo apto para la cría y reproducción de ganado vacuno y caballar, por lo tanto se transformó en una gran estancia dedicada a esos menesteres. Bell poseía además “La Pacífica” en Tandil y “La Favorita” en Balcarce, donde invernaba el ganado que se reproducía en esta zona.
John Bell y luego Jorge Bell, fueron los dueños de este establecimiento de campo llamado Estancia
Grande. Ésta lindaba hacia el oeste con la Estancia El Rincón, de Tomás Bell, hoy localidad de Villa Elisa, donde podemos ver viejos galpones, que aún se encuentran en pie, un molino marca “Guanaco” y algunos corrales que demuestran el paso del tiempo.
Al sur, pasando la ruta 36, limitaba con Estancia Chica, de Archibaldo Bell, hoy bastamente conocida por funcionar allí el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata.
Al este ponía límite la localidad de Manuel B. Gonnet y la actual Villa Castells, ya que en 1919 Luis Castells (hijo) vende el establo Punta. Lara y se reserva 285 Ha. que subdivide en 15 Ha.
Al norte lindaba con los bañados de Ensenada, campo propiedad de la familia Piria.
Posteriormente Estancia Grande sufrió un desmembramiento, creándose dos nuevos establecimientos que fueron Estancia Balcarce y Estancia Larreta, donde hoy está situado el Country Club de Estudiantes de La Plata.
El 18 de julio de 1913, don José Guerrico en representación de la Sociedad Anónima “City Bell”, compró a la sucesión de Don Jorge Bell, algo más de 300 Ha. de una fracción de su “Estancia Grande” para formar un pueblo.
En el artículo 5° de la petición realizada al Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el señor Guerrico propuso: “Como un homenaje a la familia Bell, cuyo trabajo e inteligencia ha contribuido a tres generaciones sucesivas a la prosperidad de las industrias madres del país, propongo se designe al nuevo pueblo con el nombre de City Bell”.
Por resolución del Poder Ejecutivo, el 10 de mayo de 1914 se aprobó el proyecto de traza del nuevo pueblo y su nombre. Esta sería entonces la fecha de nacimiento de la localidad.
La estación del ferrocarril fue inaugurada el mismo año, ya que los trenes provenientes de Buenos Aires llegaban hasta Pereyra y desde allí se dirigían a Punta Lara, a Ensenada y de allí a las Lomas de Tolosa. El 1° de enero de 1884 se deja de lado este ramal y se realiza la extensión desde Pereyra a La Plata en forma directa (Ferrocarril del Sud). El tren a vapor llegaba a Villa Elisa y allí abordaban carruajes, que pasaban por una alameda (hoy desaparecida) y llegaban entre una fila de ombúes a la Estancia Grande. Los terrenos para la estación, que se encontraban en una loma, fueron donados por los herederos de los Bell que formaban la Sociedad Anónima City Bell.
El primer tren que paró en la flamante estación (una casilla de madera), ubicada a la altura de la calle Pellegrini, donde aún se conserva el viejo aljibe, lo hizo justamente a la media noche y traía a Don Eduardo Bell y su esposa, quienes venían en viaje de bodas a la Estancia, cuyo casco se halla ubicado en el predio donde hoy se encuentra instalado el Batallón 601 de Comunicaciones.
Como hecho anecdótico, se puede contar que corriendo el año 1952, la dirección de la empresa Ferrocarriles Argentinos cambió la denominación de la estación City Bell, por la de Enrique Bell, retomando en 1955, su antiguo y actual nombre. Su primer jefe fue Francisco Fregossi, luego también Jefe de Correos en 1920 cuando se crea la primera Estafeta Postal, en el mismo lugar.
El camino “afirmado” entre La Plata y Buenos Aires, conocido como Camino General Belgrano, nació casi a principios de este siglo para unir originariamente las localidades de Avellaneda y la nueva capital, ya que por la ley dictada el 30 de diciembre de 1907, se disponía su construcción, contratándose la efectiva realización de los trabajos algo más tarde, el 15 de marzo de 1910, con la empresa Otto Franke y Cía., quien posteriormente transfirió el contrato a la Sociedad Franco Argentina de Caminos. Esta ruta debía contar con dos franjas paralelas y afirmadas. De ellas sólo una se construyó, y quién observe hoy con un poco de atención, se dará cuenta que la franja izquierda no ha sido construida.
En principio el camino estaba formado por adoquines de granito de origen sueco y noruego y con cordones, que luego fueron quitados.
En cuanto al camino Centenario, llamado “Camino del Centenario”, se origina el 5 de enero de 1910, cuando es sancionada una ley que establece la construcción de una carretera para circuito de automóviles rápidos (de hasta 100 Km. por hora), que habría de poner en comunicación la capital de Buenos Aires con La Plata. Las obras se pusieron bajo la dirección del Touring Club Argentino, autorizándose una inversión de hasta $200.000- pesos argentinos, siendo establecido su ancho en 14 metros.
El 2 de octubre de 1910, una comitiva de altas autoridades, en automóviles que serían piezas de colección, rompe la cinta inaugural.
La traza corría tras las vías del ferrocarril, sobre el lado norte de ellas. Posteriormente esta traza es modificada, y actualmente, si bien se mantiene al costado de las vías, se encuentra ubicada sobre el lado sur de aquellas.
En oportunidad de presidir la Asociación de Fomento City Bell, el Dr. Adolfo Labougle, elevó a las autoridades provinciales un proyecto para macadamizar el camino en su paso por la localidad, que era entonces de conchilla, desde la calle 10 hasta la Sexta Avenida de Circunvalación, y es así que se lleva a cabo la Avenida Labougle, primera obra surgida de la comisión vecinal.
En 1914 comienzan los trabajos de pavimentación de la actual Avenida Cantilo (en homenaje al gobernador del mismo nombre), que concluyó en 1915. Para la misma se utilizaron 6.000 toneladas de tierra que aportó el Ministerio de Obras Públicas y que se trasladaron por el Ferrocarril del Sud. Esta obra fue recibida por José Guerrico, quien luego fuera Intendente de Buenos Aires.
También en 1914 se habían extraído muestras de agua de la primera napa, dictaminándose que era potable. Se construye entonces el primer chalet en Cantilo (14) y 7, destinado a vivienda del Sr. Administrador de la Sociedad Anónima City Bell: don Tobías Buchele, quien se desempeñó hasta su muerte en 1944. Es en este chalet donde se efectúa la primera perforación para la instalación de agua.
En la calle 21, también llamada Intendente Silva, entre 12 y 13 se construye un tanque elevado, de 200 m. cúbicos y se extiende la red de cañerías para la provisión de agua, que alcanzó la longitud de 12 Km. de recorrido.
Actualmente existen varias perforaciones, que trabajan como bombas eléctricas y que distribuyen agua a los distintos sectores de la población.
En 1997 comienza a perforarse en el sector paralelo a la estación de trenes, pasando los terrenos del ferrocarril, en el barrio Savoia, que hasta el momento no contaba con este servicio.
El sevicio de trenes era tan seguro que en las primeras horas de la tarde tenía un rápido que tardaba 40 minutos de Villa Elisa a Constitución: a él se accedía por un trencito de color naranja (llamada “la chanchita”), que hacía un servicio local entre La Plata y Berazategui. Combinando este tren, una carta “expreso” tardaba menos de tres horas para estar en algún lugar del centro de Capital Federal.
En 1922 se construye la primer usina de energía eléctrica (para uso familiar y alumbrado), de la que se ocupó Tobías Buchele. La misma constaba de 27 focos que funcionaban hasta las 22 hs. Ésta se inauguró el 30 de marzo de 1923.
La empresa (a nivel provincial) se llamó CADE, cambiando luego su nombre por SEGBA y más tarde EDELAP.
En 1926 se instaló la oficina de teléfonos, en una dependencia de la “Casa de té” (hoy Club Atlético), siendo su primera telefonista la Srita. Mariela Di Lorenzo.
Se instalaron diez números gratis, y luego el pago del servicio se efectuaba por semestre adelantado de $51,60 y luego por trimestre de $7,60 para el particular.
Luego se trasladó a la casa situada en Cantilo entre 6 y 7, hoy convertida en Spa. Mudándose nuevamente, ya en los años ’70 al edificio de la calle 11 entre 4 y 5.
En 1931 el Ing. Ambrosio Benaglia proyecta y realiza la ejecución de una gran obra de desagües.
En principio no había ninguna comisaría en la zona, sino un policía de a caballo, llamado Horacio Nogueira, que de noche hacía el “rondín”, desde el chalet “La Eloísa”, ubicado en 6 esquina 12.
Existió luego un destacamento policial, ubicado en Alvear y Camino Gral. Belgrano. Pero la primer comisaría comenzó a funcionar en la calle Cantilo y 19, donde actualmente se halla el Club Juvenil; hasta que el 29 de diciembre de 1950 se inauguró la comisaría décima (en 2 entre 12 y 13).
En 1944 se instaló el Correo y Telégrafo en Cantilo entre 4 y 5, siendo el primer jefe Antonio Hernández y el primer cartero Néstor Cúccaro. Actualmente el Correo se halla frente a la Plaza Belgrano, en la calle 3.
En el mismo año se instaló la Delegación Municipal que funcionó conjuntamente con el Registro Civil en Cantilo entre 4 y 5 (actualmente en 13 y 19); siendo el primer delegado el Sr. Pascual Savoia.
Le siguieron Oscar Sentell, Antonio Serena, Julio Maroni, Emilio Prado, Luis Griffero, Luis M. Presello, Antonio Caggiano y José Iriarte. Algunos no nombrados tuvieron un paso demasiado efímero. De 1965 a 1968 se hizo cargo Alfredo Cavalieri, luego Raúl Romero hasta 1971 y después continuaron Pedro Gibert, José Merlo, Elsa Abadie y Jorge Dorr, hasta el golpe militar de 1976.
En este período se desempeñaron Juan Del Castillo, Jorge Domínguez y Ricardo Martínez Quintana.
Desde la llegada de la democracia estuvieron Alberto Torres, Armando Siciliano y Eusebio Carnevale, quien delegó la función en el subdelegado Mascara, a quien le siguió María del Carmen Aguilera y Sergio Perez Issa.
El 3 de mayo de 1992 asumió Sergio Cichitti, sucediéndolo en 1993 Alberto Formigo.
Actualmente la Delegación Municipal o Centro Comunal, funciona en Cantilo entre 19 y 20, con Gaspar Gamboa Saraví como delegado, elegido democráticamente en esta última gestión.
El 20 de julio de 1949 se inauguró oficialmente la Plaza Manuel Belgrano en 3 y Cantilo. Y en 1956 se construyó e inauguró la Plaza San Martín en 11 y Jorge Bell.
En 1969 se aprobó la instalación de obras cloacales, que comenzaron a funcionar cerca de 1980.
Durante este mismo año se instaló el servicio de gas natural.
De igual manera se produjo la instalación de alumbrado a gas de mercurio.
También se efectuó la construcción de la calzada de hormigón con cordones de la calle 11, desde el Camino Belgrano hasta el Centenario. De allí en más comenzó un importante plan de pavimentación por parte de la Municipalidad que abarcó gran cantidad de calles. Estas obras comenzaron en 1996 y aún no han concluido, trayendo bienestar a sus pobladores. Desde 1998 hasta la fecha se pavimentaron 200 calles y faltarían pavimentar mil más. La calle Cantilo ha sido remodelada en el 2000, con canteros y bancos.


PRIMEROS HABITANTESComo consecuencia de la Primera Guerra Mundial, el país estaba estancado. A pesar de ello, y habiéndose vendido los primeros lotes por medio de la Sociedad Anónima City Bell, la firma martillera “Guerrico y Williams” se ocupa de realizar remates de lotes en abril y junio de 1915.
Las lomas de Bell se habían cuadriculado en calles y llegaron los primeros pobladores: las familias Buchéle, Mariscotti, Carnevale, Fernández, Lima, Verge, Lourace, Peñalva, Fregossi, Arizmendi, Volpi, Marchesotti, Pappani, Raffo y tantas otras.
Pero el resultado de las subastas fue poco promisorio y entonces se decide arrendar tierras a quinteros a razón de $50- moneda nacional por Hectárea. El primer arrendatario fue Eusebio Carnevale, cuyos descendientes aún viven en City Bell.
En poco tiempo se formó un poblado de quinteros, que fueron los cimientos de esta comunidad: Licursi, Flores, Locastro, Cilente, Bonoficio, García, Liporace, Savoia, Gamerro, Pagani, Hochegger.
En 1922, llega otra oleada de familias provenientes de La Plata, apoyada por la construcción de chalets por parte de la Sociedad de Fomento City Bell: los Hollman, Naendemberg, Soulés, De Longhi, Vennet, Quintana, Phillips, Acebal, Linares, Baya Casal, Picandet, Carbone, Isla, Navier, Valero, Mattaloni, Gutiérrez Eguía, Dillon, Brunnet, Tommattis, Espinosa Viale, Fregossi.
La casa con la escritura N° 1 se halla en 7 entre Cantilo y 15 y fue propiedad de los Martínez Quintana, funcionando en este momento como Jardín de Infantes del Colegio Estrada.
Si observamos documentos de la época veremos que algunos lugares destinados para determinadas instituciones funcionan con otro fin: la Casa Municipal debía estar donde funciona la Feria de frutas y verduras (cerca de Plaza San Martín); el Juzgado de Paz en 2 entre 9 y 10, el Registro Civil en esa misma cuadra; la Escuela de varones en 4 entre 10 y 11 donde funciona el Jardín 911; el Potrero de Policía y el Corralón Municipal en 20, 21, Alvear y Rivadavia, donde funciona el complejo Padre Dardi; el Cementerio en Belgrano, Alvear y Rivadavia, donde se halla el Pedagógico y el Hospital en 19 entre 12 y 13 donde están el Registro Civil, el Centro de Estimulación Temprana y la Unidad Sanitaria N°5.
La Asociación de Fomento City Bell había sido fundada en 1922 para desarrollo y embellecimiento del pueblo y la presidió provisoriamente el Sr. Labougle, hasta que se eligió una junta ejecutiva con Emilio Fernández como presidente, Eduardo J. Bell (vice ), Linares (vice 2°) y Buchéle (secretario y tesorero).


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
ASPECTO FÍSICO
Hoy City Bell es una pujante localidad, con barrios residenciales y calles asfaltadas y arboladas, que no tiene nada que envidiarle a San Isidro.
El radio céntrico se halla ubicado entre los dos caminos (Belgrano y Centenario) de acceso a La Plata, de la que la separan aproximadamente 10 Km
Por la calle 11 se comunica con Los Porteños, Las Banderitas, Colonia Urquiza (hoy perteneciente a Melchor Romero, aunque antiguamente era pare de City Bell) y la ruta provincial N° 36.
Por ambos caminos se puede viajar a Buenos Aires, y actualmente, gracias a la autopista Buenos Aires- La Plata, se puede llegar a la Capital en 45 minutos.
Sin embargo existen asentamientos en la periferia, de población con necesidades básicas insatisfechas. Esto ocurre en el barrio Santa Ana (en la zona vieja); en el barrio Savoia (detrás de las vías) para la zona llamada del “bañado”, es decir la zona más baja; el barrio compuesto por marginales algunos con malos antecedentes, que se halla cercano al arroyo Rodriguez , detrás del Hotel Alojamiento Intimé se encuentra una pequeña villa que en algún momento fue apodada “El cuchillo”. También en la zona cercana al arroyo Rodríguez y a unas cuadras de la calle 20 y el puente Venecia, en el límite del cuartel, se halla la zona de “La tosquera”, donde se arrojan muchas veces residuos no habituales (aunque la Municipalidad lo hace en la zona del CEAMSE).
Por la calle Güemes (hoy 476) al fondo, después de la calle 32 existe un asentamiento con gran cantidad de población golondrina, compuesta por bolivianos y algunos paraguayos, que realizan trabajos diversos, la mayor parte obreros de la construcción y que carecen de luz, gas y agua. Viven también algunos marginales, y a la zona los vecinos, la llaman del Bethel, por que se halla el hogar de niños huérfanos en las cercanías.
A la vera del arroyo Martín y cerca de la calle Tacuarí, desde el camino Belgrano (Km 12,500) hacia ambos lados del mismo, se halla otro barrio humilde con algunos marginales que lo pueblan y se llama “El Molino”, por un almacén que hace años llevaba ese mismo nombre. Allí cerca del puente y para el lado de 19 está proyectada una plaza, pero hay asentamientos precarios y una hermosa arboleda.
En cuanto a barrios con otras características se encuentra “Los Porteños”, donde se halla la colonia “Santa Elena” con gran cantidad de portugueses, japoneses e italianos, que se dedican a la floricultura y horticultura. Ellos llegaron entre 1940 y 1950 y compraron pequeñas parcelas por iniciativa personal, realizando cultivos en la zona. También hay algunos portugueses en el límite entre City Bell y Villa Elisa.
Últimamente en zona de “Los Porteños” se han construido gran cantidad de hermosas mansiones y existen clubes de campo cerrados: “Grand Bell”, “Campos del Sol” donde estaba el Haras “Las Dreaninas” dueños del caballo Yatasto, famoso por las carreras ganadas; “Los Ceibos” y “Lomas de City Bell”.
Más allá de Los Porteños se encuentra “Las Banderitas” con 800 Has., poblado por una colonia de japoneses, promovida por la Provincia. de Buenos Aires. Su población estable es de 400 familias, a las que se suman otras tantas de tipo golondrina.
Allí hay una Academia Japonesa, creada por el Club Japonés, que enseña a los niños a hablar y escribir el idioma de sus mayores.
Cercano al Country Club de Estudiantes, se encuentra el barrio del Country con hermosas casas de construcción reciente. En esta zona se encuentra la plaza Los Liquidambars, en 464 entre 26 y 27.
A la altura de 35 y 14 se encuentra el barrio “La Emilia”, que debe su nombre a la plaza del mismo nombre, actualmente rebautizada “Perito Moreno”, y con juegos de troncos construidos por los scouts.
En el barrio Nirvana, declarado recientemente Área Ecológica Protegida, por la Municipalidad de La Plata, las calles son asimétricas, de tierra y todo se halla rodeado de vegetación.
Debe su nombre a Rodolfo Moreno, quien fuera gobernador de Buenos Aires y que en otra época se desempeñara como embajador de Japón. Se dice que fascinado por ese lugar y enamorado de una geisha, decidió construir una propiedad con características niponas.
En 1960 se produce el loteo de su quinta, que aún tiene rastros de ese estilo, por ej.: el embarcadero.
Las casas se construyen tratando de ocasionar el menor daño posible a los árboles de la zona, es decir entre ellos. Así es posible ver emerger del centro de un comedor un árbol y las vereditas tienen césped que nace entre ellas, siendo la mayoría de ladrillos, adoquines o piedras.
Este barrio se haya a la vera del arroyo Rodríguez, por la calle Patagonia (481), desde el camino Belgrano hacia la calle 28 y hasta la calle Monteagudo.
Entre City Bell y Gonnet, se encuentra el barrio Gonnet-Bell, no muy definido, sería de Güemes hacia el arroyo, ya que cercano al Club Banco Provincia y hacia la calle 30, queda el barrio Güemes, cuya característica son los chalets idénticos construidos (cercanos al Club) por un plan durante los años ‘57/58.
Por las calles 28 entre Güemes y 11 y hacia 32 se halla el barrio El Ombú. En esta zona conviven las construcciones modestas con gigantescas casas modernas. Lo mismo ocurre en el barrio Santa Ana, donde se hallan las plazas Padre Dardi y Santa Ana.
Detrás de las vías y cercano al Barrio Savoia, llamado así por Luis Savoia, quien adquiere 56 Ha., y luego las vende, reservándose algunas (cuya propiedad se rematara en 1942), se encuentra la plaza Almafuerte. A lo largo de las vías se encuentra un hermoso espacio verde que se interrumpe a la altura de la barrera que cruza las vías de Gonnet. Éste es el Parque Norte, utilizado por aquellos que quieren realizar caminatas. Las construcciones de la zona son chalets en la mayoría o casas estilo americanas. Desde el Club Hípico, se halla el Barrio del Golf o El Quimilar, cuya entrada se encuentra por la continuación de la calle Almafuerte con una pequeña rambla con palmeras. Las casas son arquitectónicamente muy bellas y modernas. También han respetado los árboles, en su mayoría eucaliptos y casuarinas y han debido rellenar terrenos bajos y anegadizos. No es un barrio privado, pero se parece.
Por la calle López Merino hay dos nuevos barrios cerrados en construcción, uno de ellos llamado “Las Araucarias”.
Cercano al Arroyo Rodríguez hay cuatro manzanas con una calle sin salida llamado barrio del Banco
Municipal y detrás de él, alrededor de la capilla San Cayetano se encuentra el barrio del mismo nombre de la capilla, con chalets y casas sencillas. Hacia la zona del bañado las casas son más precarias.
Por la zona de Alvear entre 19 y 21, se halla el barrio Lomas de Alvear, hay un gran espacio alambrado que intenta subdividirse. Frente al mismo se halla el barrio Encuentro, con casas sencillas.
A la altura de 3 y Alvear se encuentra la Plaza Mitre, cuidada por los vecinos del lugar.
Más allá de la calle Tacuarí, por el Camino Belgrano se encuentran los barrios Martín Fierro, Mariano Moreno y La Perla, cerca del Arroyo Carnaval, que es el límite con Villa Elisa.


ASPECTO DEMOGRÁFICO Y URBANIZACIÓNLa población es eminentemente urbana, teniendo todas las características de una ciudad pujante, que en pocos años se ha poblado densamente.
Según el Centro de Estadísticas y Censo, en 1991, se comprobó que City Bell tenía una población de 21.435 habitantes, aunque actualmente se calcula que se ha elevado a 50.000 (según la Delegación Municipal). Los nacimientos inscriptos en el Registro Civil ascienden a 400 por año (datos de la Delegada del Registro Civil).
Dos cuartos de la población pertenecen a la clase media (un cuarto a la clase alta y un cuarto a los carenciados) destacándose el lugar por la cantidad de chalets y casas quintas. Existe legislación vigente que no permite construir edificaciones con más de tres pisos, pero sería necesario que existiera alguna prohibición para construir dúplex amontonados (por lo general cuatro), sin patio, en un terreno de pequeñas dimensiones. Actualmente la Delegación Municipal planea revertir esta situación.
En la zona céntrica la población es estable y la mayoría es argentina, compuesta por profesionales, comerciantes, industriales, obreros y empleados.


SERVICIOS PÚBLICOS
En el radio céntrico existen servicios de alumbrado, agua corriente, teléfonos, gas natural y cloacas. No ocurre lo mismo en barrios periféricos, en lo que se refiere al agua corriente y a las cloacas, pero a medida que pasa el tiempo los servicios se van extendiendo.
En la zona de Los Porteños sólo existen electricidad y teléfonos (la mayor parte proveniente de la Cooperativa de Abasto), pero no hay otros servicios.
La Delegación Municipal, la Comisaría Seccional 10ª. y los Bomberos Voluntarios de Policía (calle 2 entre 12 y 13); el Correo, la Unidad Sanitaria N°5, instalada en 1948 en 13 y 19 y trasladada a 12 y 19 y el Registro Civil (13 y 19). Todos están en el barrio Centro.
Hay varias sucursales bancarias y cajeros automáticos. Los bancos son el Banco Provincia, el Banco Francés, el Banco Río y el Banco Municipal y se hallan alrededor de la Plaza Belgrano.
Existen dos supermercados importantes de la misma firma (uno en cada camino) y numerosos comercios ubicados a lo largo de la calle Cantilo y cercanos a la Estación de trenes y hasta la calle 2. Luego se hallan más espaciados pero continúan hasta el Camino Belgrano.
La Casa para Prevención de Violencia Familiar, dependiente de la Delegación y a cargo de Fabiana Martín y Violeta Ricciardi, el Centro para Prevención de las Adicciones, la filial de EDELAP, la filial de ASURIX, y el Batallón de Comunicaciones integran los servicios oficiales y privados de la zona.
En cuanto a este último, en 1945 el Gobierno de la Nación expropió el Casco de la Estancia Grande a efectos de instalar un cuartel, que fue primero el “2” de Comunicaciones y actualmente es el Batallón de Comunicaciones 601 y la División de Reclutamiento de voluntarios y voluntarias .
En la calle 6 entre Cantilo y 15 se encuentra una delegación de IOMA, otra de la Federación Médica Bonaerense y la última de FABA (Bioquímicos). También hay delegaciones de numerosas obras sociales.
En Cantilo y 8 se encuentra Provincia Seguros, dependiente del Banco del mismo nombre.
La Cámara de Comercio de City Bell, reúne a los comerciantes y vecinos del lugar para defender sus derechos e intereses y para tratar temas tales como la seguridad y el progreso zonal.
En otros barrios están la Unidad Sanitaria N°17 en 449 y 26 (barrio Martín Fierro) y la Unidad Sanitaria N°38 en 447 esquina 7 (barrio Savoia)


ASPECTO EDUCATIVO
Existen en la zona numerosos establecimientos educativos estatales y privados, que cubren todas las ramas de la educación, desde el nivel inicial hasta el terciario.
La guardería municipal “Islas Malvinas” ubicada en 13 entre 19 y 20, para hijos de madres carenciadas, que funciona desde 1978, les suministra el desayuno y almuerzo.
Se ha inaugurado recientemente un Centro de Estimulación Temprana (19 entre 12 y 13), el primero en el radio del Gran La Plata, construido por iniciativa del “Rotary Club”.
En la calle 12 y 19 frente a la Unidad Sanitaria se encuentra el Centro de Día para rehabilitación de niños con deficiencias y discapacidades. Y en el mismo radio la EGB N°44, en 12 e/ 19 y 20.
El primer Jardín de Infantes fue privado y regenteado por monjas, funcionando en Jorge Bell entre 12 y 13, pero de él no quedan rastros.
El Jardín Nº 911 “Gabriela Mistral”, creado en 1964 funcionó en la Escuela 12 y desde 1971 con edificio propio, con un alumnado de trescientos niños, enseñanza de avanzada y excelentes instalaciones (estatal), se halla frente a la centenaria Escuela Nº 12 “Victoriano Emilio Montes” (4 entre 11 y 12), inaugurada en 1884 en La Plata, pasó en 1920 a 8 e/ Pellegrini y Güemes y fue trasladada en abril de 1930 al lugar actual, donde funciona el E.G.B., el Polimodal (vespertino y con el nombre de Escuela de Enseñanza Media Nº 4) y un secundario para adultos nocturno.
Cercana a la zona se encuentra la guardería “Winni the Poo”, que es privada.
En la zona céntrica se halla el Instituto José Manuel Estrada (creado en 1956) que abarca desde el nivel inicial hasta el polimodal en distintos edificios, todos cercanos (desde 7 hasta Jorge Bell y Cantilo).
En él se dicta la carrera terciaria Psicología Social (desde el año 2000) en horario nocturno, para docentes y asistentes social y educacional.
También se encuentra el Instituto Fray Mamerto Esquiú (en Pellegrini y 3), donde funciona desde el nivel inicial (Niñito Jesús), un E.G.B.(San Blas), un polimodal (Esquiú), un E.G.B. vespertino para adultos (Inmaculado Corazón de María) y un terciario nocturno (Esquiú). Todos ellos creados por el pbro. Blas Marsicano con ayuda de la comunidad.
El complejo educativo Padre Dardi que consta del jardín Egle Tedeschi, el E.G.B. Ceferino Namuncurá (ahora con nuevo edificio), el polimodal con orientación a la floricultura y jardinería Padre Dardi, la escuela de Orientación para la Joven (con cursos cortos) y un comedor para niños carenciados; abarca desde la calle Rivadavia hasta Alvear por 21 y 21 bis. Salvo el polimodal todos fueron creados por el padre José Dardi, muy recordado en la zona por su obra de beneficencia con los pobres. En cambio el polimodal como el nuevo edificio de la E.G.B. fueron obra del sacerdote Alejandro Blanco.
Cercano al lugar, es decir a espaldas de este complejo educativo, por la calle 19 y Rivadavia se encuentra la escuela de enseñanza media N°15 que es estatal.
Por el Camino Belgrano y Rivadavia funciona el Instituto Pedagógico Speroni, que cuenta con cuatro niveles de educación.
A pocos metros de allí, se halla el Instituto Manuel Belgrano (creado en 1960), donde funciona una E.G.B. y un polimodal (en 10 entre 21 y Belgrano).
También está la Casa del Niño Encuentro (12 e/ Sarmiento y 1), donde asisten aproximadamente sesenta niños que reciben comida y apoyo escolar. Su creadora Ana Mon ha recibido numerosas distinciones por su obra en beneficio de los niños. Actualmente con sus colaboradoras se encuentra finalizando la construcción de casas para los familiares de los pequeños (ver barrio Encuentro).
El St. Catherine`s (17 entre Rivadavia y Alvear) tiene un jardín de infantes y un E.G.B. privados.
En el barrio Santa Ana se halla el Jardín Nº957 (calle 11 y 463) con un hermosos edificio recientemente construido, y la escuela Nº34 (creada en 1960) en 462 entre 10 y 11, EGB que funciona con merienda reforzada para niños carenciados.
En el barrio Savoia se hallan la escuela Nº80 (7 bis entre 474 y 475) y el Jardín 942 (469 entre 7 bis y 8) con un solo turno (tarde). También en ellos hay merienda reforzada, ya que los niños que asisten provienen de hogares humildes.
En la calle 28 entre 12 y 13 (El Ombú) se halla la escuela Nº117 y el Jardín 913 con comedor, donde asisten niños de casas humildes y pequeños provenientes de un Hogar para menores abandonados, llamado Bethel, que funciona a la altura de 32 desde Güemes y abarca dos manzanas aproximadamente.
En la zona se encuentra el Jardín de Infantes de Estudiantes, y la EGB con orientación deportiva y la guardería “Bajitos”, ambos privados. Allí asisten niños de hogares medios o de buen nivel económico.
En el barrio Tacuarí se halla la escuela Nº69 (25 e/ 452 y 453) y el Jardín Nº933 (sin edificio propio) y con una población humilde. Lo mismo ocurre en la escuela N°68 (423 e/ 23 y Belgrano) en La Perla y con el Jardín 960 (443 e/ Belgrano y 24). En la zona de Los Porteños, se halla la escuela primaria Nº67 (144 e/ 11 y 154) y el Jardín Nº946, a los cuales asisten en mayoría los hijos de los paraguayos y bolivianos, que trabajan de obreros en las quintas de verduras y como ayudantes de los floricultores.
En esta zona se encuentra el “Campus Educativo” bilingüe St. Patris, de doble escolaridad, con los tres niveles y arancel muy alto, para personas de alto poder adquisitivo.


TRANSPORTES
Recorre la zona, comunicándonos con zonas aledañas, el micro 273, siendo su antecesor el micro 3, de la empresa “Flecha de Plata”, que aparece en 1930.
Los ómnibus eran de color marrón y no verde como en la actualidad, y la flota se componía de cuatro unidades que circulaban por el camino Gral. Belgrano, que entraban en Gonnet, City Bell y Villa Elisa, en un recorrido de ida y vuelta.
La empresa tenía un micro de repuesto llamado la “piparra”, que poseía una fila de asientos de cada lado, y cuando había que llevar algún pasajero parado corrían el techo de lona (por supuesto en verano).
También por el camino Belgrano circulaban otros ómnibus de mayor poder adquisitivo: Flecha de Oro, Expreso Buenos Aires y Reconquista, que se dirigían de La Plata a Buenos Aires.
Actualmente transitan Transportes Río de La Plata, Transportes Automotores La Plata y Costera Criolla y un ómnibus que realiza un recorrido fuera de lo común, de Villa Elisa a La Plata: Punto a Punto.
Los trenes del Ferrocarril Roca son una buena opción para viajar hasta La Plata o Constitución. La actual estación se encuentra ubicada a la altura de la calle Cantilo.


ASPECTO ECONÓMICO
City Bell no ha permanecido ajeno a los cambios ocurridos en los últimos años en el país. Ha perdido numerosas industrias que hasta hace muy pocos años se encontraban en el lugar: la fabricación del “cointreau” (famoso licor de naranjas amargas), la fábrica de aparatos de precisión y marcapasos, los hornos de ladrillos, la fabricación de elementos de uso hospitalario: jeringas descartables, frascos para suero y manguerillas plásticas y la de remodelado de motores. También se ha perdido la fábrica de ascensores, pero permanece el arreglo y mantenimiento de los mismos.
Subsisten el cultivo de flores, frutas y verduras (también quintas orgánicas), el cultivo de champiñones, la fabricación de bolsas de nylon, pinturas, insecticidas, mosaicos, lajas, elementos de vestir, fabricación de muebles y productos artesanales como mermeladas y dulces.
Los primeros hornos de ladrillos se hallaban ubicados en calle 11 entre Cantilo y 5ª. Avenida, donde el primer propietario, llamado Carnevale, una vez finalizado el contrato, entregó la tierra emparejada y sembrada con avena, tal como lo había convenido. El otro horno se hallaba en Belgrano entre 9 y 11.
El primer tambo del lugar se hallaba en el extremo de la calle Jorge Bell, donde actualmente se ubica el barrio Santa Ana. Hoy en día ya no existe y el lugar se halla densamente poblado.
En cuanto al comercio, se puede decir que los habitantes de City Bell no deben trasladarse fuera del radio para conseguir lo que necesiten, ya que existen cantidad y variedad de negocios, supermercados, “delivery” y restaurantes que pueden satisfacer todas las necesidades.


ASPECTO HIGIÉNICO SANITARIO
Cabe recordar que el primer médico de la zona fue el Dr. Eduardo Raffi, quien vivía en 17 entre Cantilo y 15. Otros médicos que le sucedieron fueron el Dr. Treviño, La Dra. Narbaitz y el Dr. Crivaro (el primer pediatra).
La primera enfermera fue Lía López, quien estudió por correspondencia y comenzó a trabajar en la primer farmacia que estaba ubicada en 15 y Centenario. Dedicándose luego a aplicar inyecciones.
En 1996 los alumnos de la Facultad de Medicina realizaron un relevamiento en las zonas de las escuelas N°117 (El Ombú) y N°34 (Sta. Ana) y detectaron problemas de mala nutrición y parasitosis.
Existen tres Unidades Sanitarias (ya mencionadas) de índole municipal, siendo el N° 5 el mejor equipado de la zona y que funciona con edificio propio desde 1987, gracias a las gestiones de Juan Raymundo y otras personas que lo acompañaron. Él intervino en la creación del Jardín N°911 (junto a Haydée Trotta), y la construcción de la Guardería Islas Malvinas y del Centro de Jubilados ubicado en 1 entre 12 y 13.
La Dra. María Imelda “Baby” Palma, realiza desde la U. Sanitaria N° 5 un servicio de prevención, concurriendo a los barrios más carenciados a dar charlas a la comunidad, en forma totalmente gratuita.
Hay varias clínicas de consultorios externos y hace algunos años existió una clínica neuropsiquiátrica frente a la plaza Belgrano (hoy hogar de día para ancianos) y una clínica de cirugía y servicio de partos, que perteneció al Dr. Berri (creada en 1960), actualmente dedicado a la atención de ancianos enfermos.
Los hogares de ancianos son numerosos en la zona, existiendo también centros de día.
En Jorge Bell entre Cantilo y 13, se halla el Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones, bajo las órdenes del Dr. Di Giano y que cuenta con un grupo de psicólogas especializadas en el tema.
También hay numerosos laboratorios de análisis clínicos privados en la zona.
Hace pocos años atrás, los habitantes se reunían en foros comunitarios para encontrar distintas soluciones a temas tales como: salud y prevención, tránsito, basura, seguridad, edificación, contaminación, etc., pero estos foros lamentablemente no llegaron a feliz término.
Actualmente los vecinos han formado una comisión para que solucione los problemas de inseguridad, nacida de foros de los distintos barrios .


ASPECTO RELIGIOSO
Existen dos parroquias importantes en la zona, llamadas “Sagrado Corazón de Jesús”, en la calle 21 y Rivadavia e “Inmaculado Corazón de María” en 12 entre 5 y Jorge Bell. En estas dos parroquias existen filiales de Cáritas y se hallan agrupaciones de Scouts (N°116). Actúan grupos de familias “cursillistas” y en la de 5 y Jorge Bell se había organizado un grupo de niños llamado “Infancia Misionera” por iniciativa del Padre Carlos (antecesor de Jorge).
En 1929, el chalet del Sr. Rodolfo Schelotto (Cantilo e/ 8 y Centenario), fue habilitado como capilla, se oficiaban misas, bautismos y casamientos, solamente los domingos a cargo de Monseñor Serafini.
Ya en 1934 se comenzó a construir la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el predio cercano a las chacras de la familia Fromigo.
En ese año, el Poder Ejecutivo Provincial asignó terrenos a Sor María Ludovica para que recuperaran la salud niños con tuberculosis, que eran trasladados desde el Hospital de Niños de La Plata en volanta a la zona, para que se alimentaran con frutas y verduras frescas y para que respiraran “aire puro”. Fue por esa época que a City Bell se la llamó “la Córdoba Chica”.
En 1956 se inaugura la parroquia Inmaculado Corazón de María, a la que había antecedido el Oratorio San José, ubicado en la calle 5 entre 9 y 10, donde se celebraban misas, comuniones, bautismos y luego se utilizara para Cáritas hasta 1958, con la ayuda de la Sra. Marta Paunero y otras colaboradoras.
En 1956 el sacerdote Antonio Rascowsky se hace cargo de dar misa en ambas parroquias.
En 1958 llega el Padre José Dardi a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús (recordado con su boina y el viejo jeep, en busca de alimentos para “sus pobres”) y el mismo año lo hace el Pbro. Blas Marsicano a la parroquia Inmaculado Corazón de María., quien luego fuera nombrado Capellán del Ejército.
Los párrocos actuales son Néstor Sestakauskas (sucesor de Blanco) y Jorge González, quién durante el año 2001 fue nombrado para reemplazar a Blas Marsicano (enfermo desde hace varios años).
Hay otra parroquia: Inmaculada Madre de Dios en la zona de Gonnet Bell y la capilla San Cayetano en 479 y 10 (detrás de las vías), construida con aportes de fieles y de la Organización Católica Alemana, y un lugar llamado ermita de Schoentalt en zona de El Ombú.
Existen diversos templos Evangélicos de distintas características, el más grande de ellos perteneciente a los Pentecostales, en Cantilo ente 1 y 2 (dónde existió un cine), dirigido por Juan Vicente González.
También hay un templo de los Testigos de Jehová en 21 entre Güemes y Pellegrini y un templo de mormones llamado Los Santos de los Últimos Días en Centenario entre Pellegrini y Güemes.


ASPECTO RECREATIVO Y CULTURALEn la zona céntrica existen dos clubes: el Club Atlético (creado en 1950), donde era la Casa de Té (en 1926) y funcionara en 1930 una primer capilla. Allí se dan clases de peluquería, artes marciales, fútbol, teatro y funciona un Club de pesca. Está además, la Biblioteca Florentino Ameghino, recientemente modernizada.
Todos los sábados por la mañana, se reúnen los artesanos del lugar para ofrecer sus productos.
También allí se realiza anualmente el Festival Folklórico más importante de la región, donde actúan prestigiosos cantantes y se pueden saborear exquisitos asados, empanadas y pasteles.
El otro Club es el Juvenil, en el que funcionaba la Asociación Cristiana de Jóvenes en 1943 y creado como club en 1946, dicta clases de tango, artes marciales, gimnasia masculina y femenina, fútbol infantil, fútbol 5, viajes de pesca y bailes en épocas de carnaval.
En Monteagudo entre 20 y 21 está el Club Comercial, donde juegan al fútbol y en el verano se organizan Colonias de Vacaciones y enfrentado está el Club Banco Provincia (creado en 1948), en la zona de Güemes e/ 20 y 21, con piletas y canchas de paddle, y tiene un campo para prácticas deportivas en Güemes e/ Sarmiento y 17, en terrenos del Batallón de Comunicaciones.
También está el Rotary Club (20 e/ 15 y Pellegrini), que realiza numerosas obras en la zona y eventos para beneficio del pueblo. Y que años atrás se ocupara de remodelar la Plaza Mitre (3 e/ Rivadavia y Alvear), donde existe un hermoso monumento a Malvinas realizado por Fernández Uliana.
La tercera edad tiene un Centro para reuniones, enseñanza de artesanías y se organizan viajes.
En la zona del barrio Savoia se halla el Club Hípico (creado en 1944). En este lugar existía un monte de duraznos y manzanas y pertenecía a Fernández Blanco. Aquí se desarrollan toda clase de disciplinas hípicas y tiene además pileta y canchas de golf.
Todos los 25 de Mayo se realiza el Derby, del cual participan jinetes de todo el país.
Cercano a la calle 11 y camino a Los Porteños se halla el “Country de Estudiantes” creado en 1967, cuya entrada principal se halla a la altura de Alvear y 29.
Allí se entrenan los jugadores y la primera división se concentra en modernas instalaciones en el campo los Ombúes. Los socios pueden practicar softboll, paddle, voley e incluso natación. En verano funciona la Colonia de Vacaciones del mismo nombre. También posee canchas de golf.
Está el Club de la Asociación Mutual Israelita a la altura del barrio Santa Ana, y el Club Santa Ana o Centenario que realiza reuniones danzantes para carnaval.
Hay numerosos centros de fomento, por ejemplo El Ombú y Martín Fierro , que realizan una amplia labor dentro de sus áreas de influencia. Existen también gran cantidad de gimnasios en los barrios.
Más allá de Los Porteños se halla el Club Las Banderitas, donde niños de distintas edades, del centro del pueblo, son trasladados en ómnibus para practicar fútbol.
En campos del Batallón funciona la Agrupación Tradicionalista Estancia Grande que realizan domas, fiestas gauchas, comidas típicas y todo tipo de artesanías argentinas.
City Bell tiene mucha vida cultural: se encuentra el Centro Cultural (3 esquina 12) “reinaugurado” el 8 de julio de 2001, donde se reúnen poetas y escritores y se realizan exposiciones de pintura, fotografía, escultura y artesanías. También se dictan cursos y charlas sobre diversos temas. Este centro intentó ser en principio una Fundación Cultural y fue inaugurado con ese nombre en 1997 en el Rotary, siendo su primer presidente Amalia Lemos, vicepresidente Horacio A. Colombo y secretaria Alicia Calandra. Se llamaron a prestigiosos miembros de la comunidad, relacionados con la cultura, que se reunían en la cafetería La Bell, para formar sub-comisiones (Artes plástica, Música, Literatura, Teatro, Danzas, etc.).
Nada tuvo que ver con la Casa de la Cultura, que nació alrededor de 1984 funcionó en 13 y 19 dependiendo de la Municipalidad. Fue en “La Bell” que nace la Fundación Cultural, que se organizó independientemente, al principio apoyada por el Banco Municipal. En el año 1998 pasa a llamarse Centro Cultural City Bell, ya que no se le reconocía la Personería Jurídica como tal.
En la Librería Pierrot de Marta Bacci (Cantilo 7 y 8), funcionó el primer taller literario conducido por Elba Alcaraz y al desaparecer la librería fue organizado por Horacio Ponce de León, Clara Masinante y Pedro Tirado Marcovich en la Casa Abierta (8 e/ Cantilo y 13). Funcionó por primera vez en 1992, luego pasó a hacerlo en el Club Atlético, después en el Club Juvenil y más tarde en el Centro Cultural de calle3.
Actualmente funciona en una casa particular, coordinado nuevamente por Elba Alcaraz.
Desde enero del ’97, semana por medio, en “La Bell”, los viernes por la noche, “La Máquina” que integraban Jorge Borean, Elsa Barsanini, Miguel Russo, Mónica Colega, los Rucker, Mimosa González, Chorny, los Gerardi, Cochero y Ponzinibbio, traían algún autor famoso a la zona. Todos los comerciantes colaboraban y Marcos Re confeccionaba los bocetos, pero estos ciclos finalizaron en el año 1999.
También se encuentra en el centro, la Galería de Arte Gauguin de Nilda Fernández Uliana, que constantemente realiza exposiciones, y Madereco en la zona de Los Porteños que utiliza el espacio de una mueblería (de muebles artesanales de campo) para exponer obras de arte.
Hay numerosos coros: Coral Encuentro, Amigos de City Bell, Nonthue, Exaudi y el Coro de Niños.
Diarios y periódicos: el diario “El Día”, nombró como su primer corresponsal en la zona a Enrique Verge. “El Día” sacaba los jueves y domingos el “Semanario Norte”, dedicado a la zona, y actualmente lo hace los viernes con mayor cantidad de páginas, siendo su director Andrés Rivelli.
El 15 de febrero de 1961, aparece “La Reforma Ilustrada” como periódico zonal, desapareciendo con el tiempo. El 26 de mayo de 1967 se funda “El Vocero Comercial” y luego aparecen “La Campana”, “Crics” de Infante Mármol (que aún se distribuye) y el Semanario “City Bell. Hechos y Personajes” que saliera por última vez durante el 2001. Entre 1992 al ‘94 salió “Imágenes del Savoia” de Gustavo Cabarrou.
Entre las revistas se encuentran Vereda bell, Infu, Al Sol, El Tren, Toda la guía y otras menos conocidas, todas gratuitas.


PERSONAJES
Numerosos artistas, escultores, especialistas en grabado, dibujantes, pintores, ceramistas, escritores y poetas han elegido este hermoso lugar para vivir.
Algunos de ellos, fallecidos, dejaron su sello personal: Roberto T. Speroni (1922-1967) periodista, considerado el máximo poeta, no sólo aquí sino en La Plata, murió joven y dejó su canto “alucinante”, vital, melancólico y dramático adherido a cada árbol y poblando las calles de City Bell :Habitante único, Gavilla de tiempo, Tentativa de la luz, Tatuaje en el viento, Paciencia por la muerte, El poeta en el hueso del invierno, Padre final y poesías, novelas y cuentos inéditos, fueron escritos entre 1945 y 1967 y reunidas las poesías por Ana E. Lahitte en: SPERONI, Poesía Completa en 1982, centenario de La Plata. Rodolfo Falcioni ( 1916-1979) médico y escritor, todavía es recordado y querido: Las órbitas vacías –cuentos- , A través del espejo –teatro-, La puerta del Infierno –novela-, Las Máscaras –cuentos-,La casa sitiada –teatro - Beatriz no quiere desnudarse –comedia -, El hombre olvidado, Como la mariposa alrededor de la lámpara –cuentos- y las inéditas Teoría para un hombre que debe morir y Los cuatro rostros, todas premiadas. Su cuento El cedro quedó herido fue plagiado bajo el nombre Como un padre, del film italiano “Los monstruos” pero al denunciarlo a Argentores, fue resarcido por el productor.
Horacio Ponce de León ( 1913-1999) escribió : Mujer cantada, El hombre de la lluvia y otros cuentos, Canción final, Oda a una guitarra y otros poemas, Último cuento de Arión y otras historias y Tango
Néstor David Malbrán autor de varios libros y numerosas distinciones, y que falleciera luego de recibir el premio “Macedonio Fernández” en 1982 por su obra Señoras urracas.
Horacio Núñez West poeta y prosista. Autor de Elegía para la muerte amiga, Edad de la Nostalgia –
prosa poética- , Fábula de mi ser, Pausa ante el mundo y Canto a la Provincia de Buenos Aires.
Nilda Fernández Uliana: tiene obras en Brasil, Italia y España, y ha recibido numerosos premios, siendo elegida durante el año 1996 como la Mujer Destacada Bonaerense, por la Honorable Cámara de diputados.
Es la presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires desde 1992 y ha realizado numerosos monumentos en la zona: monumento a los caídos de Malvinas (en Plaza Mitre), monumento escultórico realizado en el paseo público de Cantilo entre 4 y 5, monumento al Padre Dardi, ubicado al lado de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús y el busto a Manuel Belgrano, que se halla en la plaza del mismo nombre, reinaugurada en octubre de 1997 debido al embellecimiento que se realizó de la misma en esa oportunidad.
Forma parte del arte argentino presente en Cosenza, Italia, donde años atrás fue presentada la obra "Il filo de Ariadna", en la que el tema es la presencia de Colón en América y la unión de los continentes.
Presentó y expuso obras en Estados Unidos y en España. Fue seleccionada para participar en la "Feria Internacional de Arte de Barcelona" de dibujo, pintura y escultura, donde en el 7º salón de Pintura de Barcelona, su cuadro "La Red", realizado con técnicas mixtas, obtuvo el premio Selección y fue uno de los elegidos para recorrer distintos países europeos, en una muestra itinerante.
Fue elegida durante el año 2001como una de las artistas cuya obra estará permanentemente en exposición en el parque escultórico de Valencia. La obra allí presente es la denominada "La fortaleza del sol", primera inspirada en la música y los instrumentos musicales. La misma se halla construida en aluminio y bronce, mide dos metros de altura y pesa más de 50 Kg.
Alejandro Ravassi: Nació el 2 de marzo de 1957 en Bolívar, aprendiendo a dibujar en el Jardín de Infantes. Ilustrador, pasó por Bellas Artes en tres oportunidades y por la Escuela Panamericana de Arte. Participó en Diarios como "El Día", "La Nación" y "Clarín". Ilustró textos escolares y cuentos infantiles de las editoriales más importantes de Buenos Aires (Santillana, Hyspamérica, Aique, Sudamericana, El Quirquincho, Estrada, Norma, entre otras). También publicaron sus trabajos en diversas revistas como "Humor", "Eroticón", "Play Boy", "Noticias", "Búsqueda", Generación, "Hombre". Vive en City Bell desde 1991 con su familia: su mujer y dos hijas, y las paredes de su casa se encuentran tapizadas de dibujos graciosos y grotescos. Ha obtenido aproximadamente doce premios a nivel provincial, muchos de ellos otorgados por el Museo Provincial de Bellas Artes.
Miguel Russo: nació el 7 de septiembre de 1956 en Villa Urquiza, vive en City Bell desde 1996. Lee y escribe poesía desde aproximadamente los quince años. Publicó libros de poemas y trató de estudiar en la Facultad de Humanidades, creyendo que al seguir la carrera de Letras aprendería a escribir mejor y se decepcionó. Abandonó la facultad en la época de la represión. Trabajó en la revista "la Maga" y hace crítica literaria para "Página 12".
Emilse Zorzut: es psicóloga y escritora. Escribe prosa y poesía. Nació el 27 de abril de 1929 en La Plata y vive en City Bell desde los años 60. En 1948 ingresó a la Escuela del Círculo de Periodismo y años más tarde a la Facultad de Humanidades, de donde salió con su título de psicóloga.
Carlos Pamparana: estudió un tiempo derecho y se dio cuenta que su verdadera vocación era la pintura. Aunque trabaja como docente y le queda poco tiempo para pintar, cuando prepara una muestra se toma su tiempo. Prepara sus cuadros pintando al mismo tiempo, cada uno en una etapa diferente. Ha organizado exposiciones en Capital y una mega exposición en Buenos Aires con pintores, grabadores y escultores, algunos de ellos que están en el exterior.
María Elena Sagarra: es citybelense por adopción, ya que vive en este lugar desde 1993. Fue la primera en organizar en lo que era la antigua sede del diario La Prensa, la primera galería de arte de La Plata, llamada: "Espacio de Arte". Esta es una muestra permanente de piezas de artistas nuevos y reconocidos.
Ella junto a su socia, Mercedes Roitano se hicieron cargo hace varios años atrás (cuando se celebró el 110 aniversario de La Plata) del Eje 110, tomando la calle 53 entre 8 y 12 para colocar esculturas. Hace unos años fueron convocadas para hacerse cargo de la parte de plástica de la Semana Joven en Plaza Moreno, en la que participaban todos aquellos que así lo deseaban. "Callejeando con el arte" fue un evento organizado en la calle en octubre y noviembre de 1995, donde junto a la gente modelaban arcilla, pintaban vidrio, etc. Y cada uno se podía llevar sus obras.
Norberto Silvetti Paz: nació en Tucumán y durante la infancia se trasladó a La Plata, pero al contraer matrimonio con Hebber Martin se trasladó a City Bell y tuvo dos hijos que ya son adultos. Es doctor en Filosofía, escritor, poeta y traductor de obras literarias. En 1964 ganó la beca Humboldt que le permitió viajar por Alemania, donde trabajó durante nueve años. Allí conoció a Eugen Fink, un especialista en Niestche, y se dedicó a traducir obras del novelista y poeta alemán Herman Hesse, a quien conoció personalmente. Estas traducciones fueron publicadas por el diario "La Nación", con el cual colaboró durante cuarenta años. Entabló amistad con personajes de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Julio Cortázar y Ernesto "Che" Guevara. En 1982 obtuvo el premio "Goethe", siendo el primer argentino distinguido con dicho premio. En el Círculo de Periodistas de La Plata, solía reunirse con escritores: Ana Emilia Lahitte, Saraví Cisneros, Roberto T. Speroni, Denis Krause, Ponce de León (su íntimo amigo), Amaral y A. Venturini. Llegó a ser asesor del Centro Cultural General San Martín, y actualmente vive en Capital en invierno.
Andrés José Gerardi: nació en Almirante Brown en agosto de 1958, pero siempre fue de City Bell. Fue alumno de César López Osornio y Miguel Alzugaray en pintura, y de Buyi Presas y Verónica Dillon en cerámica. Estudió en la Escuela Panamericana de Arte, donde se recibió de Diseñador Gráfico y Publicitario. Su primer taller lo pudo construir con la ayuda de sus padres en la casa de ellos. Luego, cuando se casó comenzó a construir su hogar, cerca de las vías del ferrocarril, con material reciclado e hizo una rara y estética casa, donde vive con su esposa e hijo.
Mary Tessary: nació el 23 de noviembre de 1952 en Villa Elisa, pero cuando pudo elegir, se vino a City Bell (en 1991). Pasó por Bellas Artes, e hizo un magisterio en Artes Plásticas, donde se especializó en grabado. Viajó a Francia donde recibió un premio otorgado por el Salón Saint Henri (Tolouse). En el año 2001 participó de la muestra titulada "Correspondencias" en el Espacio de Arte Madereco ubicado en el barrio Los Porteños. Allí expuso sus cuadros realizados con técnicas de dibujos con papeles pintados, de formato mediano y grande.
Guillermo Defranco: nació en City Bell el 12 de noviembre de 1960. Estudió periodismo en la Facultad del mismo nombre de la Universidad de La Plata. Dirigió el mensuario "Comienzos", fue columnista de "El Periódico de City Bell" y del semanario "City Bell - Hechos y Personajes" y lleva a cabo una revista llamada "Vereda bell". Escribió Crónicas Citybellenses, un libro que refleja la ciudad y su gente de manera graciosa y sensible, y experiencias que ha vivido con su esposa y su hijo.
Otros personajes importantes: Cesar Paternosto, Alejandro Puente y Edelmiro Sirabo todos pintores del barrio Nirvana. Roberto Soto, pintor surrealista, con gran trayectoria a nivel nacional e internacional. Enzo Oliva pintor, con premios nacionales e internacionales. Justiniano Camino, con importantes exposiciones en América Latina. Alfredo Plot, quien últimamente ha pintado un mural muy importante en un espacio cercano a la plaza San Martín de City Bell. Zelmira “Miruh” Almeida, pintora, actriz y escritora, con cuadros que se exponen en el Palacio López Merino y varios libros de poesía publicados y algunos de cuentos inéditos. Clara Masinante, escritora, participó en tres antologías y fue premiada. Verónica Dillon ceramista, Germaine Bonifacio escritora, Juan José Pezzani escultor, Lucila Perez Pesado pintora, Juanita Zambosco ceramista, Sergio Logiorato pintor, Mariela Constant grabadora, Jorge Mieri, pintor de gran trayectoria, Cristina Grillo, ceramista. Claudia Bernazza, escritora (Crónicas de la ciudad perfecta). Teresa Salinas abogada y poeta (Poemario, Alas en mi mundo de arena, Detrás de la memoria del ángel, Desde este invierno que no cesa, Cuando el alma insiste en la intemperie y siete antologías en las que ha participado). Fue muy premiada. Carlos Moreyra, ceramista y escultor. Haydée Trotta periodista y poeta de gran trayectoria, Gustavo Caso Rosendi, Martín Raninqueo y Alejandro Villanueva, poetas jóvenes marcados por la Guerra de Malvinas. Norberto Antonio, poeta (Parches y Remiendos, La misma voz y todo el vicio, Agua que enturbia la pupila y Desesperadamente agua) Mariano García Izquierdo escritor de cuentos, obras de teatro y poesías. José M. Pallaoro, poeta, con dos libros publicados. Enrique Gaona, escritor de cuentos, novelas y teatro (El dolor del Centauro, El perfume de las flores, Los libros, La filmación, Hemibrand, La Chingona, Teatro: Cinco autores) Ha recibido numerosos premios. Elba Alcaraz y Mario Porro, ambos escribieron Días de la Infancia, M. Porro poeta, publicó: Búsquedas por el amor, En amor por el tiempo, el tiempo, La vigilia y la roca y Tropos. Lucía Quiroga, poeta con varios premios recibidos. Loreley Cerrella, pintora. Hannah Fontán, es una pintora que promete, al igual que Silvia Montenegro en poesía.


BIBLIOGRAFÍA
Moncaut Carlos: “Estancias Bonaerenses”. Editorial El Aljibe. La Plata, 1961.
Perrone: “Diario de la Historia Argentina”. Editorial Latitud 34. Buenos Aires, 1992
Palermo Miguel y Boixados Roxana:. “LOS DIAGUITAS. La otra historia”. Libros del Qirquincho. Buenos Aires.
Aramburu, María Elena y Pilía, Guillermo: “Historia de la Literatura de La Plata”, La Comuna Ediciones. La Plata, 2001.
Lahitte, Ana Emilia: “Speroni. Poesía Completa”. Municipalidad de La Plata. 1982.
Ibarra y Grasso: “Argentina Indígena”. Editorial Tea. Buenos Aires, 1993.
Diario “El Día” de La Plata y “Semanario Norte”. 1998 a 2001.
Periódico “City Bell. Hechos y Personajes”. 1997 a 2001.
Revista Vereda bell. 2000 al 2001.
Boletín del Instituto “Fray Mamerto Esquiú”. 1961 a 1986
Diario “Hoy”. 1999.
Libro de Actas de “Asociación de Fomento City Bell”
Historia Visual Argentina de Clarín.
Revista Infu. 2000 a 2001
Otros medios consultados:
http://www.geocities.com/citybellviva
Biblioteca “Florentino Ameghino”.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Entrevista al Delegado Comunal Gaspar Gamboa Saraví.
Registro Civil de City Bell.
Comisaría. Seccional 10ª.
Entrevistas a vecinos de la zona.

OLGA EDITH ROMERO

OLGA EDITH ROMERO: EN EL TREN y otros poemas

“Los ha marcado la desesperación pero están vivos...”
Santiago Kovadloff (“La nueva ignorancia”)


EN EL TREN
“Este clima de asfixia que
impregna los pulmones de un
anhelante angustia de pez
recién pescado”
Oliverio Girondo

Mi alma nada densos cielos la contienen
sobre los edificios / encima de esa torre
-alfiler de metal perforador de nubes/
en medio del galpón de cinc –

Ese sucio canal arrastra peces oscuros.
No huele tóxicos errantes
-desperdicios de los hombres -
Exhalan muerte.

Se desliza y nada hacia la pequeña estrella
horizonte incestuoso sol luna
luces de ciudad sin pesadillas..

El tren se detiene/
un hombre me empuja con su bolso/
me apura a descender/
la plataforma endurece la noche.
Se hace tarde.


VIAJE DE RUTINA

El sol cumple su deber ayuda la mañana/
sentada miro pasar cardos casas precarias postes
por el cuadrado sin vidrio ni persiana.
Flamea mi chalina desprende recuerdos
el viento que ingresa por puertas que no existen
-Isadora Duncan final absurdo -

Escrito en la pared “la única iglesia que ilumina
es la que arde” me pregunto cómo tomar la frase./
Siguen el viaje cañaverales paredes descarnadas
papeles – palomas sin vida – contra los alambrados./

Un hombre edad oscura espera sentado
lo acompaña un cartel de madera.
Esperará la mujer que perfuma su cocina
con cebollas crepitando en aceite/
esperará la hija que trae los libros bajo el brazo/
esperará la noche / tal vez/
para ver algún conocido que salude.

El asiento custodio de quienes llevan
//
el niño en su burbuja anuncia “no te pierdas
el tren a Cinemark” otra vez no comprendo.
Entra un viejo con libros y vocea
“La identidad perdida por dos pesos”
vale la pena encontrarla
-me pregunto - será tan necesaria.

Invaden olores que sacuden hambre/
en la estación de bancos calados/
una mujer cuenta a gritos que su madre es enferma
y su hija esquizofrénica pide cinco diez centavos
nadie se mueve / nadie se conmueve.
Una muchacha llora recostado silencio
hay caminos de agua en su cara/
hilos de sangre en ojos animales.
Llora el amor perdido el desengaño/
la vida miserable la soledad /
es duelo por un ser muy querido
-me pregunto - / llora estar y ser ella.

Llegamos al lugar todos bajamos/
nos bajamos del llanto de los gritos/
del sucio asiento poco grato/
de la mañana las preguntas sin respuestas/
y olvidamos./


VIAJE CON LLUVIA

Llueve con frío/
para esa pareja llueve con pasión./
Viento sin compasión para niños en remera.
Mi abrigo protege da calor/
sólo traspasan su paño sentimientos
impotencia amarguras./

La estación no contiene tanta gente/
muchos quedan afuera/
espejo del país en estos días.

Tres adolescentes saltan abrazadas
ríen felices zapatean frotan sus manos/
la lluvia -viento juega con sus cuerpos.
El basilisco avanza / gigante de ojo único/
todos trepan buscan el único vagón con ventanillas/
no hay suerte también llueve hacia adentro.

El chiquito toca el acordeón
su hermana canta sacude una tacita/
cabe en ella leche chocolatada dulce
-me pregunto – cabe pan con manteca/
//
caben muñecas de paño color lila/
cabe el futuro en taza de aluminio.

El asiento rotomojado absorbe lluvia/
qué teoría filosófica sustentará este hueco.
Llorará el día niños en remera/
llorará en la tacita de aluminio./

Mis hojas lloran tinta de birome/
mancha negra /
explota una gotaaburbujada
salpica / lágrima dulce que surge
oscura de mis dedos
se transforma
es amarga.


MUTANTES

Han salido los mutantes /
empujan carros llenos de basura hacia la desesperanza /
comen lo no comible / se visten con harapos /
esconden la vergüenza de no mostrarse humanos.
Los niños oscuros de frágiles extremidades
y abultados vientres /
suelen abandonar la suciedad de las esquinas
con alas de libélulas.
El sucio anochecer se levanta en vapores /
es el Apocalipsis que ha llegado /
tiene la voz del viejo que cubre con cartones /
su figura de durmiente transitorio.
No te asustes viajero
acá en el sur
ya se cumplió la profecía.

(del libro Acá en el sur)


INSOMNIO

Dentro de mí hay una fuente
Me estoy ahogando en ella.


I

El insomnio ha llegado. Siempre llega.
Aturde.
Se levanta como un fantasma gigante
cubre con su sombra lo que toca.
Fabrica pájaros de vidrio
se deja caer entre letras entrelazadas.
Hiere la pupila y desgrana pequeños miedos en el pecho.
Nadie lo contiene.
A veces llora abrazado a un gato siamés.

II

Nuevamente el insomnio
se apodera de mi.
Espanta los sueños
los arrasa
desnuda la realidad descarnada.

Finge ser breve
y se establece en mis párpados.

Tiene el tamaño
del pasado y del futuro.

Se viste con harapos de pánico.

Nada lo ahuyenta.
Envilece lo que toca.

Se alimenta con gotas tibias y saladas
de ruidos nocturnos.

Decepciones
pensamientos turbios

laberintos intrincados
albas sin esperanzas.

Su corona de escarcha
Hiere la madrugada.

Y suele creerse rey de la noche.


EL CIELO ESTÁ CERCANO

La salida es pequeña
(se parece al ojo de la aguja)
Hay que cruzar la espesura de un bosque
hay que tratar de no caer en las ciénagas
hay que cruzar el laberinto
(sin la ayuda de Ariadna)
Y no deslumbrarse con paredes de sal
que sólo son sal.

Hay que mantenerse aferrado
al palo mayor en la tormenta
y evitar ser quemado por la lava.
Hay que bañarse en los ríos sagrados
con pétalos cortados antes de que amanezca.
Hay que escalar la montaña
respirar profundo
lamer las heridas de las manos.

Dejar que me busque el alma.

***

Estoy de pie y sola.
En este yermo
Grito mi esperanza.
Mi botella se ha roto.
Su mensaje devora los peces.

ELEGIAS VEGETALES

Las revelaciones
suelen aparecer
como reverberación de luz.
Estallan en un instante
después de muchas noches
a ciegas.

I

Mi madre cultivaba albahaca,
orégano, perejil y tomillo.

A la entrada de la casa
había ruda para protegernos del mal.

Sus manos olían a menta fresca o a limón
y se movía por entre las hierbas con agilidad de gacela.

Iba y venía con su regadera
repartiendo lluvia
encanto fresco del que alimenta
animales pequeños
y la equidad sin sombras
del que ama la justicia.

Naranjos, limoneros y ciruelos,
regaban en primavera flores que en su cabello
agradecían la humedad del alba.

Cuando dejaba la tierra
e intentaba cruzar la puerta
hacia la calle
sus movimientos no eran ya los mismos.

Caminaba como las palomas
con pasos cortos
como si a cada instante
presintiera el peligro.

Para buscar protección
y liberarse de la dureza del cemento
extendía sus brazos.

Y volaba hasta el árbol más cercano.


II

Mi madre me enseñó a llorar
mi padre me enseñó a reír.

Mi madre decía: las mujeres siempre sufren
llora hija por lo que vendrá.

Mi padre reía y sentenciaba
con la risa todo se logra.
Todo drama tiene su costado de sol.

Mi madre expresaba
la vida es triste
tiene amarguras y sinsabores.

Mi padre afirmaba
el que ríe ahuyenta la tristeza
y la enfermedad.

Cuando grande
lloré por muchas esperanzas destejidas
y aprendí a reir de mis desgracias.

Mi madre decía
el llanto nació con la humanidad.
Mi padre contestaba
la risa es la venganza de los dioses.

Ellos habitan ahora la penumbra
y la resolana de mi vida.


III

Estoy aquí mirando desde estos ventanales
las plantas que nacen en el jardín
y un tulipán amarillo
un solitario tulipán
como yo.

Muchos pájaros
cuando los perros duermen
bajan a picotear entre las plantas
e invaden las ramas floridas del ciruelo
como hojas enormes y libres
con la independencia del que vuela cuando quiere.

También están los cuatro colibríes
que todos los días visitan las flores rojas
que imitan pequeños farolitos chinos.

Pero yo estoy sola con el papel en blanco
sola con la lapicera en la mano
sola con la sinrazón de tener
muchas palabras adentro
y ninguna sobre el papel.

Con ganas de aullar
Y permanecer muda
Con la garganta desgarrada de tristeza.

Y sin dolor.


IV

Este camino es verde
verde y azul
a veces negro y amarillo.

Piedras calientes por el sol lo cubren
pequeñas mojadas por la lluvia.

En su borde levanta gramillas
y a veces flores lilas y celestes.

Alguien se detiene a cortarlas
para adornar su casa
sus jarrones.

Yo sólo me permito
ponerme de rodillas.
Y respirar su aroma.


NIÑEZ

Niñez sola,
con soledad absorta
de quien no tiene hermanos.

Con escarabajos
surgiendo de la tierra
mientras se los espera
acostada, los codos apoyados
sobre el césped húmedo.
Nogal compartido con gorriones.
Pasajeros del cielo
en momentos de descanso.

Infancia feliz
con aroma de gato acariciado.
Pies descalzos
chapaleando el llanto del otoño
y la complicidad del viento
cuando corría sobre tapices de hojas
para sentirme pájaro luminoso y desnudo.

Niñez lejana
con miedo a los miedos.
Llantos y pesadillas.
Y el tiempo como capas de cebolla
dibujando la piel
y exterminando monstruos
que habitaban debajo de la cama.


AGRADECIMIENTO

Gracias aroma de los pinos y de los eucaliptos
gracias color de lirios y azalea en primavera
gracias cielo con moneda de oro
que palpan los ciegos
gracias noche tajeada de luces
gracias insomnio por regalarme voces
que nacen en tinieblas
gracias amigos
que simulan entender mis incoherencias.
Gracias vida
por darme hijos que parieron otros vientres
gracias lágrimas que me dieron garabatos
que pintan una idea.
No sé si existe Dios pero agradezco
todo lo que no tengo.
Lo que no fui ni soy
y aquello que parece que no es nada.

***


Valió ser Cristo
Para decir
Levántate y anda



MI PRIMO JUAN JAUREGUI

“Ha muerto un hombre que continúa la lucha
contra la muerte y contra el olvido”

Paul Eluard


Nadie recuerda a Juan.
Defendía sus cántaros de agua clara.

Amaneció sin brazos y sin piernas
sobre una flor purpúrea
escombros de su hogar diseminados
escarcha de hojarasca.

Y castrado a cuchillo.
Si el filo del metal callara
la voz de aquel que grita
su garganta de pueblo
cantaría.

LOS SIN MIEDO

He sido la cautiva
de palabras hambrientas de justicia.
Pero no soy la única.

Los campos y el fondo del río
son calendario de huesos
de los sin miedo.

Hierba de utopía.

(Del libro Apenas travesía)


SOLO EL PODER

A ellos no les importan los desheredados por los hombres,
ni el germen que carece de alimento.

“Sólo el poder.”

Quién es más fuerte matando al enemigo.
Y al inocente
Seguramente aquel que acabe con todo lo creado.

Entonces
tal vez Dios vea
que lo hecho
no fue bueno
y quiera reposar el primer día.


TAL VEZ

Tal vez estamos cada tanto / muy cansados de vivir. De transitar / de beber y comer / de llorar / de celebrar la vida./ E inventamos este juego ridículo/ el juego de la guerra.
El juego de matar/ de despedazar niños que aún no saben / jugar a nuestro juego.
El juego de tener entre los dedos / ese poder misterioso de los dioses./ Ese juego donde todos pierden./ Ese juego que sueñan aquellos que están sentados / sin el más mínimo gesto en sus caras de póquer. / Los elegidos.


TANTOS SIGLOS HAN PASADO

“Combatid por Dios contra quienes combaten contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden”
Corán 2,190


Puede ser la última guerra.
Testigos ante la nada / los mares inservibles / y la tierra yerma.
El desierto puede avanzar / si un solo dedo / pulsara una tecla de plástico.

Desde los lugares más lejanos / acudieron al llamado del profeta. /Mahoma pudo unir a esas tribus / que ansiaban a la vez sangre y esperanza.
El Islam floreció como una niña / en la pubertad./ El occidente admiraba sus telas/ su ciencia y sus palacios.
Una voz luminosa / llamaba a la oración desde lo alto de la mezquita /
y hablaba de amor y de Alá.
Tantos siglos han pasado.
Quién es éste que ha proclamado / que la felicidad está en la muerte / y envía a destruir desde los cielos.
Quién ha hundido a sus hermanos / en el hambre y la guerra / y goza del oro dorado y negro / mientras las adormideras / le brindan su jugo.
Quién puede esparcir / esos invisibles seres inmundos / que matan lentamente /
y degradan la dignidad.
Quién ha decidido / que la compañera del hombre / es inferior e impura / y se debe ocultar a los ojos.
//
La jihad ha comenzado / (los cruzados, la inquisición / Al Hakim, los muros de Constantinopla / la guerra fría, la invasión rusa / observan desde los estambres / del silencio).

***

“Somos los últimos: cansados del futuro, y aún más de nosotros mismos, hemos exprimido el jugo de la tierra y despojado los cielos. Ni la materia ni el espíritu pueden seguir alimentando nuestros sueños: este universo está tan seco como nuestros corazones...”
E. M. CIORAN (“Breviario de podredumbre”)

TANTA PEQUEÑEZ

Nuestra humanidad
tiene la pequeñez
del comején
y pretende que un Dios
se ocupe de sus días y sus noches
cuando un enorme
y oscuro pie
destruye el hormiguero.


¿EN QUÉ PIENSA?

¿En qué piensa Dios
que no mira el juego de los hombres?

Cada distracción
se revela en cadáveres.

“Una vida nada vale,
pero nada vale más que una vida” *

(*Malraux)


CAIN Y ABEL

“Maldito, pues, serás tú desde ahora sobre la
tierra, la cual ha abierto su boca y recibido de
tu mano la sangre de tu hermano”
Génesis 4, 11

Desde el origen
el hombre contra el hombre.
Auschwitz
Hiroshima
Vietnam
Terrorismo de Estado
Torres Gemelas
Atocha en Madrid.
(Y los olvidados).

Persecución y muerte.

Y una llaga gigante
que cubre todo el cuerpo.
Y no cicatriza.

Me pregunto
si los siete ángeles
ya derramaron sus copas
y quiénes son los elegidos
ocultos en madreperlas.


QUIÉN

Arenas paridoras de símbolos /
resolución de acertijos /
hoy desgarran tu cuerpo /
sin observar tus llagas anteriores.

Nada saben de vos ni lo imaginan /
los dioses
y celebran al nacer un poeta.
Todo ha sido poesía
vivir, existir, morir.

Allí cada noche
es una esperanza que amanece /
y cada día es un camino
que recorre laberintos.

¿Quién se anima a enterrar
los primeros poemas?

¿Quién cavará las tumbas
donde yacerán las letras?
¿Quién escupe a los cielos y aplaude?


NIÑO COLOR DE BARRO

Niño color barro
modelas
con tus manos chiquitas
grandes paredes
muros inmensos
casas eternas
de noche y día
sin horas
hasta que tu cuerpo pequeño
deje de ser humano
y se convierta
en masa terracota
que lamen las llamas
sin descanso.


VOLCÁN

Como un volcán con tapa / el horno recalienta ese aire de fuego.
Ellos caminan con sus rotas sandalias sobre el suelo encendido.
Juntan el lodo / arman los moldes.
Silenciosos y grises / fuerzas de la vieja doctrina.
Cuando el volcán parece recoger sus llagas
abren con hierros las tapas gigantescas
y alimentan al dragón intacto en el fondo.
Saben que es insaciable / que algún día no lejano / ellos serán alimento.
“Todo dolor pasa / menos el dolor que causa el hambre.”*

* Proverbio afgano
(Del libro El desierto es un grano de arena)


OLGA EDITH ROMERO nació en La Plata el 4 de octubre de 1949 y vive actualmente en City Bell (Argentina). Docente. Periodista de investigación en la UNLP desde el 2000 hasta el 2003. Master en Periodismo y Comunicación Social. Obras publicadas: "Colores de sol y lluvia" (Editorial Plus Ultra, 1986); "Cuentos de Azúcar y limón" (Editorial Plus Ultra, 1996. Faja de Honor de la SEP ('96/'97) y Faja de Honor de la SADE ('96/'97);
"Apenas Travesía" (Poesía. Libros de Sudestada, 2001. Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 2001); “City Bell y su gente. Desde una mirada distinta” (Investigación periodística. Municipalidad de La Plata, 2003); “El homicidio policial” (Artículo de investigación con otros autores en el Proyecto de Investigación “Los derechos humanos y la prensa gráfica argentina desde 1976 al 2001”. Anuario de Investigaciones 2002. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. La Plata, abril 2003); “El desierto es un grano de arena” (Ediciones Último Reino, 2004. Libro destacado del año por el concurso internacional Honorarte 2005. Premio “Benito Lynch” 2005). También ha participado en numerosas antologías: “Casi un canto”. Antología publicada por el Ministerio de Educación de la Provincia Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial. La Plata, 1990. “Sudestada”. Cuaderno compartido, Ediciones Sudestada. La Plata,1995. "Poesía Argentina de Fin de Siglo". Antología, Editorial Vinciguerra. Buenos Aires, 1996. "Veinte Voces de Buenos Aires". Antología de poesía, Libros del Zahir. Buenos Aires, 1998. "POESIA. 36 autores". Antología, La Comuna Ediciones. La Plata, 1998. "CHICOS. Literatura Infantil. 14 autores". Antología de cuentos y poesías, La Comuna Ediciones. La Plata, 2000. “Escritores al fin del milenio”. Antología de cuentos y poesías, Sociedad Argentina De Escritores. Municipalidad de La Plata,2000. Hojas de Sudestada: 3 (1984), 60 (1986), 70 (1986), 94 (1988), 133 (1990), 280 (2000) 285 (2000). Cuadernillo N° 25 (1992). “Alhucema. Literatura”, Revista de Teatro y Literatura N° 10. Página 38. Granada, España. Julio 2003
“Legado de poetas. Poesía Social Argentina 1956 – 2006”. Buenos Aires. Marzo 2007
Dirección Postal: Güemes Nº 2436 (Entre 19 y 20) - (1896) City Bell. Buenos Aires. Argentina.
Dirección electrónica:
olgaedithromero@yahoo.com.ar / olgaedithrg@gmail.com
TE.: 54-221- 4803544